miércoles, 30 de noviembre de 2016

Harry Potter y el legado maldito. J. K. Rowling. (17.2016)

Esta no es una novela, es el guión de una obra de teatro que se está presentando actualmente en Londres. Después de pasada la emoción de un libro nuevo de J. K. Rowling no me llamó la atención que fuera un guión, busqué la posibilidad de que fuera a salir en novela pero al darme cuenta que no, decidí leerla y sí me gustó. Claro que no tiene la esencia de novela, los diálogos pueden parecer a veces sosos y a veces descriptivos pero se entiende muy bien el por qué.

El libro se sitúa 19 años después del final que ubicamos, aquí Harry Potter tiene problemas en su relación con su hijo Albus Severus, pese a que no se ve la relación que tiene con los demás hijos. En su primer día en el tren hacia Howarts conoce a Scorpius, hijo de Draco Malfoy, lo que revive sus rencillas. Los protagonistas son ellos, quienes viajan en el tiempo y obviamente acaban afectando la actualidad. Pero desde aquí ya te puedes imaginar el final.

Me parece que le falta presencia a la pluma de Rowling, gana más el tema de explicar a los que no conozcan la historia sobre Harry Potter algunos indicios de su pasado, pero creo que el público al que va dirigido es solo a los que ya hemos leído la saga.

Qué me gustó: verlos de grandes, como papás,

Qué le faltó: cargar más el peso en los personajes originales, de pronto me parece que como ya son padres pierden toda su esencia y su magia, y ahora los protagonistas son los hijos. Como la mayoría de los que somos fans de Harry Potter somos jóvenes y adultos contemporáneos me hubiera parecido divertido que la historia fuera más para nosotros, para millenials; la historia de amor de una pareja de adultos, los conflictos con la vida diaria, no sé, esperaba que fuera más hacia ese sentido.

Qué no me gustó: la falta de personalidad de Ginny a lo largo de todo el libro y que al final le otorgan mucho peso. Tampoco me gustó y eso ya por juicio personal que Hermione en un futuro alternativo se encuentre sola y extrañando a Ron, y el ni se da cuenta de todo lo que la quiere, repito opinión personal.

*** ½ Tres y media estrellas
Sí es fluido, pese a ser un guión de teatro.
Es comprensible, aclarando que más para los que han seguido la zaga.
Nudo contundente, sí lo tiene.
Verosimilitud no la tiene, hay varios puntos donde los personajes toman decisiones ilógicas y que algunas veces no van con su personalidad.
El tema de originalidad creo que se va por la mitad, ya que por primera vez podría serlo, pero ya conociendo la historia no lo es, regresa al mismo punto, y lleva la misma premisa referente a la cicatriz de Harry Potter y de que no le creen. Así como en un tema general, la importancia de la amistad.

Cabe aclarar que traigo la fiebre de Potter a todo, el viernes a las doce de la noche asistí al estreno de la película de Animales fantásticos y dónde encontrarlos, y ese mismo día empecé el libro, el cual lo acabé en 3 días.


¿A quién lo recomiendo? A los fans de Harry Potter, honestamente no creo que a alguien más le interesaría.

martes, 22 de noviembre de 2016

La misteriosa llama de la reina Loana. Umberto Eco. (16.2016)

Este libro fue recomendación de mi hermana, la verdad es que hace como dos años me lo prestó y no me había animado a leerlo, está muy gordo, y aunque eso no me intimida, si es cierto que me tiene que atraer bastante, y el título es extraño, aún después de leerlo me parece extraño.

El libro empieza muy bien, me llamó la atención el argumento, un hombre de la tercera edad tiene un ataque al corazón y pierde la memoria, pero no toda, el es bibliotecario y ha leído de todo, recuerda los conocimientos, pero olvidó todo a lo que tiene un apego emocional. Me gustó porque siempre he pensado que así es como yo “archivo” mis recuerdos; por cómo me sentí en ese momento, por ejemplo: tengo un recuerdo borroso, no se con quien fue, y empiezo a recordar el nivel de confianza que le tengo, si me sentía cómoda o feliz, si tenía necesidad de decir o callar algo, y así se va aclarando la cara de la persona. Así que bajo esa premisa pensé que estaría perdida si me pasara algo así. El podía recordar la historia de Cleopatra con todas sus fechas, o la sucesión imperial de cualquier país al que no le tuviera un fuerte apego.
Para tratar de recordar se va a la casa de su niñez, donde se empieza a construir su pasado.

Como les comentaba, al principio me pareció muy interesante pensar en tener a tu esposa o a tu mejor amigo enfrente y no saber qué sentimiento tienes hacia ellos y reconstruirlo desde el vacío, pero poco a poco se vuelve monótono y solo habla de historietas italianas, si es interesante de repente ubicar el contexto histórico y cómo se manejaban las historietas, la música y la moda, por ejemplo durante la segunda guerra mundial. Pero se vuelve demasiada información, cansa.

Tiene algunos carteles simpáticos, pero después se vuelve una locura, de fotografías y de historias, se me hace que se pierde la esencia de la historia.
El final muy excéntrico, pero me gustó.

***
Sí es original el tema.
Tiene nudo contundente, de hecho ahí revive la historia aunque después de va por un camino inesperado.
Sí tiene verosimilitud.
No es simple ni fluido, puede ser que muchos queden a la mitad de la historia.


Lo recomiendo para lectores rápidos, para que no se cansen y abandonen el libro. A los amantes de la cultura italiana y a los admiradores de Umberto Eco, gran escritor capaz de transportarnos a lugares inesperados.