lunes, 2 de noviembre de 2020

La franquicia Cubana. Eduardo E. Hurtado. (14.2020)

Me lo recomendaron y la premisa me resultó muy interesante: las dictaduras tienen un proceso predecible para llegar y sobre todo sostenerse en el poder por años. Habla de los casos de Cuba, Venezuela, Ecuador, Rusia y México.

En mi opinión cae en lo alarmista, y a veces poco sustentado. Suena mucho a teorías “conspiracionales” que, si bien pueden estar basadas en hechos históricos, no tienen las bases necesarias para tomarlos como hechos.

Se enfoca mucho en la historia de Venezuela y de cómo Chávez y Maduro se han mantenido en el poder, mucho por la guía de Cuba. Lo espeluznante aquí es el parecido con la realidad que se puede tener ahora en México, la cercanía con el poder militar, la poca presencia de la oposición, en fin, al pasar por las distintas etapas que pasó Venezuela se puede ir haciendo un check list, que hace que para los mexicanos este libro pueda ser difícil de leer, en general no soy de las personas que dice que no le gusta leer las noticias, al contrario las disfruto y pienso que son parte esencial para hacer mi trabajo, pero en esta ocasión pude entender un poco de lo que siente la gente que no le gusta ver las noticias porque los hace sentir incómodos y vulnerables, por eso muchas veces tuve que dejar el libro y enfocar mi atención en algo más para no sentir eso.

En la versión Kindle hace referencia a gráficas y fotografías que no se ven, no se si suceda lo mismo con el libro en físico.



Me parece que el objetivo final de este autor Venezolano es compartir conocimiento y valentía para la situación que se está viviendo en su país, hace un llamado personal a levantarse ante las injusticias y luchar, me parece sumamente loable.

Al no ser novela no se puede pedir por un nudo contundente, tiene su toque de originalidad pero no lo es del todo, le falta fluidez, creo que narrado de manera distinta pudo haberme atrapado más.


jueves, 29 de octubre de 2020

Y las montañas hablaron. Khaled Hossein (11.2020)

 

Una vez más Hossein me transportó a la vida de Afganistán ahora con una manera muy distinta de contar historias, le gusta contar historias de la herencia familiar, explicar las raíces, así que generalmente cuando comienzas a leer será la historia de los abuelos, pero esta vez fue más allá con esto.

El primer capítulo es particularmente difícil, de un párrafo a otro muere alguien y también desaparece una niña, me regresé varias veces para entender el por qué, pero nada, sucedió sin decir cómo, incluso mezcla las historias deliberadamente y menciona los nombres hasta más adelante; así que apliqué mi regla de seguir, incluso sin entender nada. Hasta el capítulo 4 todo empieza a cobrar sentido, incluso me vi a mi misma diciendo en voz alta ¡ahhh!.

En esta ocasión se adentra en distintos personajes que ya no son exclusivamente de Afganistán, sino de Grecia, Francia y Estados Unidos, pero el hilo conductor es un suceso de Afganistán que persigue a su familia por generaciones.

La manera en que narra las historias es genial, son trenzas en donde los personajes van y vienen y a veces su participación en la otra vida es un pequeño roce en el tiempo, pero a veces le puede cambiar la vida.

Como siempre magistralmente escrito, lleno de emoción y nostalgia. Una vez que llegas al primer ¡ahhh! Es muy fluido, a mí me tomó un total de 8 días leerlo y consideren que tiene casi 400 páginas.

De mis libros de Kahled no es mi favorito, ese tendría que ser Mil soles espléndidos, pero es bastante bueno. Todos lo personajes tienen personalidad y puedes encontrar en ellos un trabajo profundo del autor en definirlos.


Tiene ***** 5 estrellas. ¿A quién lo recomiendo? A quien quiera conocer el Afganistán antes de tantas guerras, pero también al que quiera vivir un poco de lo que hoy es Afganistán. A los que quieran ser atrapados por una buena historia de esas que cargas el libro a todos lados y no puedes parar. Léanlo.

viernes, 2 de octubre de 2020

Mi amada P… Susana Silva (7.2020)

Maravilloso libro, se ve el crecimiento de Susana como escritora sin perder siempre su esencia, que yo la definiría como romántica empedernida, amante de la buena comida y las vistas europeas.

En esta ocasión su personaje principal es Puri, una mexicana en España con la que hace muchos juegos de palabras y de ahí el por qué de su título, enamorada de Darío, un chef totalmente al estilo de Christian Grey, seguro de sí mismo, en un apartamento divino, guapo, decidido y provocador. La novela es romántica, pero raya en el erotismo, estos géneros se coquetean y se entrelazan continuamente, haciendo la lectura muy entretenida. La primer parte está totalmente cargada de sexualidad, y después, como suele pasar en la vida está el complejo enamoramiento.

Es una novela muy visual, los puedes imaginar tomando un café y caminando por las calles de Barcelona, dándote la ventaja de como espectador ver cómo se cruzan sin darse cuenta y siguen su camino. Los ves ir y venir, inventando pretextos para cruzarse una vez más, como también suele pasar en la vida.

El tema no lo podría calificar como original pero definitivamente es una historia emocionante, tremendamente bien contada. Es fluido y fácil de leer, una vez que empiezas no paras hasta terminarlo.

Lo recomiendo a quien quiera disfrutar de un bocado literario gourmet, para los románticos, para los sensuales y para los que disfruten el bon vivant.

Les dejo una frase que me gustó: creo que los cuerpos somos como rompecabezas, embonamos mejor con ciertas piezas.

jueves, 24 de septiembre de 2020

El guardián entre el centeno, the catcher in the rye, J.D. Salinger (10.2020)

El también traducido como el cazador oculto, es un libro de culto, que está relacionado con asesinos de famosos, en Estados Unidos estuvo prohibido y ahora se siguen rastreando a los compradores de este libro, buscando preventivamente encontrar a asesinos. Me enteré de esto hace no mucho y obviamente por mi retorcido gusto por temas de asesinatos y análisis forense me dio mucha curiosidad leerlo, lo compré hasta con un aire de anonimato, ilusa de mí, como si en México tuviéramos la capacidad de hacer análisis preventivos de asesinatos, en fin, a mí me daba emoción entrar en la mente de algún asesino.

Mis primeras impresiones son que se sentía bastante actual, solo por los tipos de nombres te podías dar cuenta de que no era en la época actual, cabe aclarar que este libro fue impreso en 1951, y había salido en un periódico entre 1945 y 1946

La historia trata de Holden Caulfield, un chico neoyorquino de clase acomodada que odia todo y todos le parecen falsos, es un inadaptado en todo sentido y nada le provoca un ápice felicidad ni esperanza, constantemente va a hacer algo y cuando está a punto de hacerlo se arrepiente por no estar en vena. La historia inicia cuando lo expulsan de Pencey, pero ya tiene un largo historial de expulsiones. La historia con sus padres es casi imperceptible, no hay sentimiento alguno hacia ellos, en cambio siente una adoración por su hermana menor, resentimiento por otro hermano y mucho dolor por la pérdida de su hermano mayor en la guerra. Tiene una relación interesante con el dinero, lo toma, lo regala, lo malgasta, no le importa ni tenerlo ni perderlo, aunque hable de él todo el tiempo.

Es tímido y en el fondo no es malo, pero honestamente me costó mucho entender por qué un asesino se identificaría con alguien así de inmaduro y desdibujado, lo que me lleva a pensar que tengo mucho más que aprender. Esperaba que súbitamente hiciera algo muy malo, pero aunque pasen cosas intensas en su cabeza, Holden en realidad es muy estable. Por eso me puse a buscar artículos del por qué es tan injuriado  este libro, al ser famoso y prohibido lo leyeron muchas personas siendo jóvenes y se sintieron totalmente identificados, incluso dicen que sería triste leerlo después de los treintas y aún sentirse identificado.

Hay un sin número de canciones y libros en los que son basados en él, probablemente ahora a parte de la compra del libro me puedan buscar por los playlist de Spotify que hacen referencia, así que me quedaré aquí esperando por un rato, les digo si hay noticias.



El libro no tiene un nudo interesante, básicamente porque está formado por publicaciones periódicas, de hecho, desde que lo empecé a leer me di cuenta que los capítulos eran de exactamente 10 páginas, así que a eso se debe, cada uno es interesante en sí, pero sin nudos contundentes.

El tema sí es innovador, lo sigue siendo hoy pero más para su época, ya que habla de alcohol, tabaco (mucho) y prostitución, no lo aborda como algo que sea disruptor, sino común, pero todo el tiempo están presentes estos temas.

Su mayor virtud claramente es que es verosímil, habiendo tanta gente identificada con él es de gran trascendencia.

Tiene 4 estrellas, pero definitivamente recomiendo leerlo, es algo distinto y parte de la historia.



domingo, 5 de julio de 2020

El diario de la princesa . Carrie Fisher (6.2020)


Y bueno no es el de cualquier princesa, sino de la princesa Leia, en este libro Carrie Fisher nos narra cómo vivió la Guerra de las galaxias antes de que fuera el fenómeno que hoy es, cuando aún era una película de bajo presupuesto que podría haber pasado desapercibida.
Narra el tan especulado romance con Harrison Ford, aunque a mi me deja muchas dudas, porque al parecer no fueron solo amantes en esa época.

Al principio es un poco lento, pero la narración del rodaje de la primer película es muy buena, me hizo querer revivir las películas, yo no soy fanática de la saga, pero me recordó que en la primaria vi las primeras películas en la sala de audiovisuales de la escuela (eso suena a que soy muy vieja) así que hoy tengo un millón de preguntas para mi esposo mientras las vuelvo a ver, porque hay que aclarar, las he visto todas, pero sin mucho interés en ellas, como por cumplir.
También tiene una parte muy lenta donde tal cual transcribe lo que escribió en su diario en esa época cuando tenía 19 años, hay pedazos realmente aburridos, yo le hubiera metido una edición a eso, pero bueno, es la premisa del libro, lo que escribió en su diario Carrie en esa época.
El libro es corto y de fácil lectura, es fluido, lo de verosímil está dado por sentado, ya que son sus memorias, por lo mismo no tiene un nudo contundente, y lo que no tiene en mi escala de medición es que sea de un tema novedoso. Nos da 3 estrellas, así que si eres un fan de la guerra de las galaxias lo más seguro es que lo vayas a disfrutar.