viernes, 29 de enero de 2016

Calderón de cuerpo entero. Julio Scherer García (3.2016)



Tengo la impresión que esta reseña me costará mucho trabajo, por dos puntos principalmente, no había leído algo de Julio Scherer y me llamaba la atención, principalmente por su reciente fallecimiento se han escuchado muchas cosas buenas, pero la verdad es que no me gustó su estilo. En segundo lugar porque soy declarada fan de Felipe Calderón,  y de lo que trata este libro es de desprestigiarlo, así que dicho esto, seré breve.

El libro inicia con una documentación sobre dinero que se pudo haber malversado, lo que da a entender que así seguirá siendo el libro, pero ya no hay ningún caso parecido.

La mayor parte de las entrevistas se las hace a Manuel Espino, quien claramente es enemigo de Felipe Calderón. Casi todas las acusaciones van dirigidas a su carácter y a su alcoholismo, sin contraponer ninguna fuente. Pero inclusive en ese insistir en ponerlo como el malo de la película yo acabé viendo a Manuel Espino con sus propios argumentos como un incompetente que no sabe negociar y que le quedaba grande el saco de dirigente nacional del PAN.

También me pareció que Julio Sherer metió a la fuerza muchos episodios de su vida personal, que si bien eran interesantes, no tenían nada que ver con el libro, solo por comparar el sentimiento que tenía Espino hacia Calderón y ser empático con él.

Cero estrellas.
Es corto, pero no fluido.
No es objetivo en sus afirmaciones.

No me parece que sea un buen trabajo periodístico, es demasiado subjetivo, y si bien yo mencioné que me gusta mucho el trabajo de Felipe Calderón, tenía la mente abierta para ver más allá de lo que yo conozco, pero el libro me desilusionó, solo muestra una persona iracunda. El usar el alcoholismo como principal defecto, me parece bajo, ya que públicamente no se demostró ningún hecho de este tipo. 

No me gusto, pero si alguien tiene una opinión diferente me encantaría leerla. Y si tienen algo más de Julio Scherer que me pudan recomendar para cambiar mi opinión, se los agradecería.


miércoles, 13 de enero de 2016

Noches Blancas. Fedor M. Dostoievski. (2.2016)



Generalmente entre los libros que leo intercalo algunos clásicos, con el fin principal de incrementar mi acervo cultural, y también generalmente me cuestan mucho trabajo por razones que pueden resultar obvias como el estilo de redacción, la diferencia en la forma de ser (valores, cultura) de los personajes, casi siempre es todo mucho más descriptivo y lento, pero al ser clásicos son de una riqueza que se tiene que aprender a apreciar.

También algunas veces me llevo sorpresas, como esta vez con Noches Blancas, un cuento de 85 páginas, que se lee muy fácilmente. Es la historia de un hombre misterioso cuya vida es gris, y un día conoce a una chica que le cuenta su historia y eso los involucra durante cuatro días. Maneja muy bien el hecho de mantenerte en suspenso y esperando el siguiente día.

**** 4 estrellas.
Es fluido, aunque al principio tarda en arrancar y pareciera que la intención fuera dirigirte hacia otro lado.
Es comprensible y original, ya que es sencillo el motivo de la intriga, pero te mantiene atento a qué pasará.
Tiene un nudo contundente y final sorpresivo.
¿Qué le falta? Verosimilitud, ya que en primera instancia nunca llegamos a conocer bien a los personajes, solo mediante lo que ellos hablan, que en la mayoría de los casos son repetitivos con las súplicas. Pero sobre todo le falta congruencia a ciertos guiños literarios que no llevan a ningún lado.

Muy probablemente sea uno de estos libros que cada que lo lees tiene un significado diferente, al estar tan cargado de simbolismos y sentimientos, así que probaré en algunos años más a ver si mi percepción sigue siendo la misma.

Recomendada para los que les gusten los clásicos, los que les guste Rusia y quieren sentir un poco a San Petersburgo, y los que tengan curiosidad de leer a una figura tan controversial como lo fue Dostoievski.

jueves, 7 de enero de 2016

La chica del tren. Paula Hawkins (1.2016)



Súper recomendación, ahora que está empezando el año y quieren algo para el propósito de leer más, seguro este libro les va a ayudar, es adictivo no lo van a querer soltar.

Les cuento que lo leí como en 4 días; cuando me faltaban como 50 hojas para terminarlo era ya casi la 1 de la mañana del lunes, pensé que no podía seguir leyendo o no me iba a parar a la oficina (del gym ya ni hablamos), pero me quedé en una parte muy intensa, de esas que se te quedan grabada en la mente y el personaje te ve fijamente a los ojos para cualquier lado que volteas. Pensé, leo unas 5 más para que se me quite de la  mente: imposible, se pone más interesante, así que mejor prendí la tele para tratar de calmar mi mente, sí tenía sueño, pero mucha inquietud, no saben la noche pasé, entre que pensaba en el libro, en que cualquier cosa me despertaba, de esas noches que sientes que todo te está observando, así de bueno está el libro. Al día siguiente me busqué una media hora en la que nadie me hablara para acabar con el libro. Está maravilloso.


Es la historia de una mujer divorciada que diariamente toma un tren en dirección a Londres pero pasa frente a lo que solía ser su casa, y le gusta imaginarse la vida de los vecinos, aunque no llegó a conocer a los que actualmente viven ahí. Es alcohólica, y la historia está contada desde adentro, por lo que puedes sentir y vivir lo que a ella le pasa, sus razones las vas entendiendo poco a poco.

La historia se desarrolla vertiginosamente desde la desaparición de una mujer, y nuestra protagonista está empeñada en colaborar con la investigación. Se redacta a través de un diario, en el que las fechas son  importantes. Después de la tercera parte del libro no solo se escriben sus relatos, sino el de la ahora esposa de su ex marido y la de la chica a la que le gusta observar.

La historia es totalmente visual y rápida, como de cine. Lo lees, pero estás viendo la escena, no son cronológicas, pero te sitúa perfectamente en dónde estás. Parece que ves e inclusive sientes a las mujeres justificando sus acciones.

Muchas de las reseñas y comentarios van dirigidos al final del libro, de que es sorprendente, yo creo que eso spoilea un poco la historia, pero no importa, me parece súper disfrutable toda la historia

***** 5 estrellas.

Es totalmente fluido y comprensible, se va sin que te des cuenta. Como dije maneja un lenguaje cinematográfico, al que ya estamos muy acostumbrados y resulta muy sencillo
.
Definitivamente tiene un tema interesante y es original, me di cuenta que nunca me había puesto a pensar realmente en la situación que vive un alcohólico, qué fue lo que lo llevó ahí, por qué no puede salir, y cómo se siente en sus momentos de lucidez, desde mi perspectiva es fácil tachar de debilidad, pero es más que eso. 
Es la maravilla de leer, vives en carne propia situaciones que te hacen ampliar tu panorama y ser más comprensivo con ciertas situaciones con las que no estás del todo familiarizado. No hay como viajar y leer para ampliar tu mente.

Quiero subrayar que la estrella de oro se va para Verosimilitud, es bárbaro cómo están manejados psicológicamente los personajes, no deja un hilo suelto.

Recomendado para todos, no se me ocurre a alguien a quien no le pueda gustar alguna de las virtudes de este libro, si sí, cuéntenme.