lunes, 26 de septiembre de 2016

Hombres sin mujeres. Haruki Murakami. (13.2016)

Quiero empezar diciendo que este autor es uno de mis favoritos, siempre me lleva de viaje a los diferente suburbios de Japón, te hace sentir su clima y oler su comida, así que para mí de entrada es garantía.

Son siete cuentos que abordan esta situación, hombres que por diferentes circunstancias están sin mujeres, que bueno, el último cuento es fulminante, me gustó mucho que lo dejara al final, es conciso y contundente.

Mis favoritos Sherezade, Drive my car y Yesterday. Drive my car es el primero y me encanta el principio, la historia del personaje principal te hace sentir simpatía por él, y el tema del manejo del coche es maravilloso. Yesterday es muy Murakami, es extraño y sin sentido pero encantador. Sherezada es el caso de una extraña sexoservidora/ama de casa que tiene el don de contar historias personales. Y bueno por supuesto, el último que me pareció fulminante.

****/2 Cuatro y media
Fluidez y originalidad son básicas en Murakami.
Tiene temas interesantes, no en todos los cuentos pero sí en la mayoría, aquí se lleva media.
Es comprensible dentro del maravilloso mundo creado por él.
Verosimilitud, la tiene, es difícil calificar esto en cuentos pero definitivamente la tiene.


Lo recomiendo a todos, algo encontrarán en alguno de estos maravillosos cuentos que les mueva un poco de su vida, a mi me movió muchas cosas.

lunes, 12 de septiembre de 2016

La conjura de los necios. John Kennedy Toole. (12.2016)

El título no suena muy atractivo, y la portada aún menos, entonces ¿qué me llevó a leerlo? En primer lugar lo recomendaron en una clase de creación literaria, y avalado por mi gran maestra Beatriz Escalante, ya llevaba muchos puntos. Lo compré y lo tuve en espera por más de un año. Después me enteré que es un clásico de la literatura americana y que el autor del libro ganó un Pullitzer póstumo, ahí lo empecé a leer.

Tiene todo lo necesario para ser uno de mis libros favoritos, es sarcástico, tiene varios niveles, hace una crítica ácida a la sociedad sin llegar a decir en ningún momento una frase trillada o un ataque frontal, en fin, es de todo mi gusto.

El personaje principal es Ignatius Reilly, un sociópata con sobrepeso que vive con su madre en Nueva Orleans, y mantienen una relación co-dependiente. Se van sumando diferentes personajes que de alguna manera abanderan una causa social: un policía acosado por sus jefes con cuotas de detenidos, un negro que trabaja en un bar de striptease por menos del salario mínimo, una bailarina con deseos de triunfar, son cada vez más estrafalarios y sin sentido, pero a esas alturas tú ya estás profundamente en esa realidad, sacas la carcajada de repente. Llega un momento que todo converge y está el clímax de la tragicomedia.

Es un libro que cuestiona el racismo, la locura, la sexualidad, la homofobia, la burguesía, el matrimonio por conveniencia, la co-dependencia, el miedo a la soledad, ¿algo más? Y en mi opinión a todo le da una cachetada con guante blanco de manera magistral.

Hay teorías que dicen que el podría ser una cierta autobiografía, ya que el autor vivía con su madre. John Kennedy trató de que publicaran su libro en muchas ocasiones y fue rechazado, y después de su suicidio su madre lo siguió intentando hasta conseguirlo. Me parece difícil de creer que alguien tan talentoso se viera reflejado en este personaje tan lleno de prejuicios y prepotencia, si es lo mismo que intenta debatir con su obra. También me parece difícil de creer que este maravilloso libro fuera rechazado por tantos editores. Lo que me pone a pensar en que aspecto debió de mostrar y en la cantidad de piedras preciosas que no han sido compartidas con el mundo.

****

Es totalmente verosímil, te manda a Nuevo Orleans y a la época de segregación racial que se vivía. Es un mundo de locura donde todo es exagerado, pero sí, todo es verosímil.

Es original en muchos sentidos. Tiene un nudo contundente.

Se lleva el punto de comprensible, pero no es nada simple, tiene muchos niveles, pero desde el más sencillo es muy entretenido.

Pierde el punto de la fluidez porque tardé mucho en engancharme, tal vez aquí tiene todo sentido lo de los editores, tal vez yo avancé porque ya sabía que tenía un Pullitzer en su haber y que era un clásico americano, tal vez.



En esta ocasión no encuentro un público específico para recomendar, solo les puedo decir que si se enganchan y lo terminan, habrán degustado un manjar exótico y exquisito.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Sólo así. Jorge G. Castañeda (11.2016)

Este es un ensayo político, y como el análisis que hago yo es en su mayoría literario me será difícil hacer este, pero ahí vamos.
El subtítulo del libro es Por una agenda ciudadana independiente, y el objetivo es convencernos que la salida para México son las candidaturas independientes, en las que claramente él se quiere postular. Inicia hablando de los primeros tres años de EPN y sus errores, después se enfoca mucho en el daño que hizo Calderón a la imagen de los derechos humanos en México y ataca en varias ocasiones lo que hizo Fox para desperdiciar su momento del cambio.
Una parte que me gustó es la explicación de por qué la izquierda no debería ganar, ya va de salida en latino américa y sería un error que nosotros decidiéramos empezar con ella. Habla mucho de AMLO.
En la parte de los contras de las candidaturas independientes me parece que no las deja fluir, justifica todo el tiempo y creo que al menos esa parte se la debería darle un poco de respeto al lector, inclusive titula a esta parte como Los supuestos contras. Inclusive así el análisis que hace es interesante, candidaturas como la de Chávez, Fujimori y Collor de Mello vienen de algo parecido a este tipo de candidaturas, no en el mismo formato, ya que me parece que legalmente no existía la posibilidad de hacerlo como hoy.
No le voy a poner estrellas, pero en general se nota que no tiene experiencia escribiendo, ya que es muy reiterativo con las ideas, había veces que me parecía haber leído ya esa parte. También finaliza todos sus capítulos con Solo así; la primera me pareció ingeniosa todas las demás forzadas.
El capítulo que trata sobre la unificación de las candidaturas independientes me parece muy interesante, difícil de conseguir pero una buena propuesta.

Recomendado para los que gusten de política. Punto a favor lo pueden leer en 3 horas es muy pequeño.