jueves, 29 de diciembre de 2016

Cuentos de amor y pasión. Beatriz Escalante. (20.2016)

Estoy orgullosa de poder platicar de esta antología, no la voy a poder calificar porque tengo intereses de por medio, felizmente mi cuento está incluido en la antología.

Hay de todo en este libro, personajes que podrías conocer caminando por tu ciudad, acentos extranjeros, pasión en todos sentidos, la encuentras en relaciones prohibidas, en relaciones tiernas, zeniles y swingers, en relaciones de poli amor o de soltería. Es la maravilla de que sean diferentes autores, es inesperado.

Algunos de los que más me gustaron fueron por ejemplo: Instrucciones para quebrantar un corazón, simpático y original, te acordarás de él.
Sola. Maravilloso.
Compras de última hora; una señora poblana y persinada en el “supercito” ,del que se rumora sí existe en algunas zonas exclusivas, pero si no saben de qué se trata no los voy a espoilear.
Con la maldición del amor se les antojará un buen arroz con leche.

Y bueno les quiero contar un poco más a profundidad de mi participación en esta antología. Sabor a nostalgia.
Es mi cuento más querido porque marcó una época en mi vida, en mi adorado Catemaco conocí gente maravillosa, olores selváticos, comidas memorables, gente sencilla y entregada, todo esto te lo cuento envuelto por una historia de amor con tintes de niñez ya trasladada a la madurez y con la dureza de los años.

Espero les guste y lo disfruten, todos los cuentos tienen algo en particular, tengo el gusto de conocer a la mayoría de los autores y les aseguró que les hará pasar un muy buen momento.

Muy pronto estará en las librerías, pero si por algún motivo quisieran comprarlo de una vez, o con descuento por volumen, o solo por hacer feliz a esta escritora, les dejo mi correo paulinabustos@yahoo.com.mx


Gracias por leerme, en esta o alguna otra publicación durante estos dos años, te agradezco ese era todo el objetivo. También te aviso que este es mi última publicación, hoy cierro este lindo ciclo.

martes, 27 de diciembre de 2016

Nos vemos en Paris. Deborah McKinlay. (19.2016)

Esta es una de las maravillas que me regaló pasar un buen rato en las mesas de ofertas de alguna librería; aparte de que generalmente compro algunos clásicos y varios que resultan ser paja, a veces encuentro algún platillo exquisito como este.

Trata sobre una mujer gris, con miedo a todo, divorciada, con una mala relación con su madre que recién murió y una inexistente relación con su hija, es una excelente cocinera y ávida lectora, y decide escribir una carta a un escritor americano Jack Cooper quien en apariencia es un conquistador con una vida acomodada, pero con mucho aún por aprender. Cuando le contesta inician una amistad por correspondencia, aunque a veces pareciera que es por e-mail.

Se mezclan sus cartas con sus vidas y la percepción que cada uno tiene del otro. La esencia de todo el libro es que en sus inmensas diferencias ambos aman la cocina y se escriben recetas y lo que les recuerda o les hace sentir. Y en medio de todos estos sabores surge la propuesta de irse a Paris a tener unos hedonistas días solo comiendo.


***
Es fluido, tiene un buen nudo pero sobre todo tiene un muy buen final, cosa difícil en estos números tipo chick-lit.
No es verosímil, los personajes son muy cuadrados, sin matices, pero esto hace que sea muy sencillo.
No tiene la estrella de la originalidad por ser un poco trillado y romántico.


La pasé muy b
ien con este libro, lo recomiendo si quieren pasar un buen rato.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Mal de amores. Angeles Mastretta. (18.2016)

Es la segunda vez que leo este libro, la primera vez lo leí en un club de lectura en el que lo propuso mi mejor amigo; en esa ocasión Emilia me pareció poco más que estúpida, ahora, unos 15 años después, me sigue pareciendo un poco estúpida, pero supongo que literariamente la justifico, si no ¿qué sentido tendría que se llamara mal de amores?

Me gusta de Angeles Mastretta que narra la historia desde los abuelos, todo va muy despacio describiéndote manías, pasiones, toda la vida hasta llegar a los personajes principales. Se sitúa en la época de la revolución, Emilia es hija de una familia acomodada de Puebla, se enamora del hijo de uno del dueño de la casa en donde se celebraban una suerte de tertulias artísticas / revolucionarias. Daniel estudia en un internado y regresa intermitentemente a visitar a ella y a su familia, pero lo que más goza es su libertad y su deseo por la revolución.
Ella es muy inteligente y valiente, su papá le enseña el arte de la botica y su suegro médico la capacita, podría hacer lo que ella quisiera, pero no puede controlar su amor por Daniel, lo acaba persiguiendo y haciendo un sinfín de tonterías por él.
Cuando decide olvidar a Daniel poco a poco se convence que su mejor opción es el doctor Savalza, quien la adora, deciden casarse hasta que fatídicamente regresa Daniel y suelta las amarras para irlo a perseguir a donde sea que se encuentre, mientras él la llena de pasión, enojos, reconciliaciones violentas, y la vuelve a dejar. Esa es la historia una y otra vez, te llega a desesperar.

Lo que más me gusta son los tintes históricos que tiene la novela y cómo ves a Aquiles Serdán o Madero ser ninguneados por los personajes, me parece algo maravilloso; me pongo a pensar quién será el héroe de mañana que estará en el pedestal de la historia, al que yo misma podría estar criticando ahora mismo en alguna plática política de esas que pretenden arreglar al mundo.

Que no me gusta, la actitud de Emilia, pero ahora me parece que así le gustan los personajes femeninos a Mastretta, sensibles e inteligentes pero con una gran debilidad hacia un hombre.

Mis personajes favoritos son la tía Dolores, que suelta unas palabras sabias y maravillosas casi cada que aparece. Una revolucionaria comprometida a quien se parecen Daniel y Emilia en diferentes sentidos.
El papá de Emilio, Diego Sauri es maravilloso, entero, comprensivo, simpático, bueno el paquete completo.

*** ½
Es un libro fluido y comprensible, a pesar de que es grande, se disfruta.
Es original por lo que mencioné previamente de los tintes históricos,
Verosimilitud no la tiene, porque aunque hay personajes que son totalmente fieles de sí, hay otros que me parecería imposible perdonar tanto, más hablando de una sociedad como la poblana y de esa época.
Sí tiene nudo interesante pero en este punto le tendría que dar medio punto, ya que se pierde el ritmo literario al final al acelerar todo, se precipite y me parece que la historia terminaba desde antes.

Si quieren disfrutar un buen rato léanlo, vale la pena. No sé si lo recomendaría a algún hombre, aparte de Rolando ¿alguien lo ha leído? ¿qué les gustó?