lunes, 30 de octubre de 2017

Después del terremoto. Haruki Murakami.

Casualmente comencé a leer este libro una semana antes del terremoto del 19 de septiembre de 2017 y casualmente lo compré en la colonia Roma, muy cerca de lo que podría llamarse la zona cero de la tragedia. Yo traía ese libro en el coche mientras todo pasaba, por supuesto suspendí la lectura, apenas llevaba unas cinco páginas, y lo pude leer hasta casi un mes después, tal vez porque estaba cansada de que por dos semanas me levanté gritando y sintiendo que estaba temblando, hubiera sido muy distinto leerlo unos meses antes.
Son una serie de seis cuentos, situados en el terremoto de Kobe en 1995, a veces no son la parte esencial de la historia, pero siempre está presente. Para mí lo que escriba este escritor me parece absolutamente disfrutable, ya llevo muchos libros leídos de él y puedo evocar cuando un personaje se parece a otro y aún así no me parece repetitivo, solo te enseña otra faceta de la persona en una situación parecida.
El cuento que más me gustó es el de Rana, me gusta mucho como Murakami maneja la inserción de la fantasía en un plano real, como si el personaje cruzara dimensiones y de alguna manera se convenciera (y te convenciera) de que eso está pasando en la realidad, me parece que es un maestro en este juego. Hay otros que también resultan memorables, tal vez solo el primero me pareció prescindible y el final más que abierto se queda a medias.
Un panorama general sería cómo afecta un terremoto a toda una población, el tiempo que tarda en recuperarse mentalmente, y en este caso estamos hablando de que hubo alrededor de quinientos mil muertos, nada comparable con lo que pasó en México recientemente, pero no por eso es menos fuerte el miedo que impera en el ambiente.
En cuentos es difícil calificar con los rangos, como generalmente lo hago, ya que cada uno tendría una calificación individual, por lo que en general lo voy a calificar en general.
**** 4 estrellas
Me parece una buena antología, el tamaño me parece adecuado, de cada cuento y de la antología en general. La estrella que me parece que le falta es la de un cierre contundente, a casi todos les falta fuerza al final, si bien es su especialidad dejar abierta la decisión, en varias ocasiones me sucedió que le faltaba un poco más para dejarme sacar mis conclusiones.

Aprovechando que estuve de viaje en Brasil y tuve delicioso tiempo en el avión para leer les cuento que también leí La mecánica del corazón de  Mathias Malzieu
no me gustó. Escuchar la sinopsis me pareció atractivo, al ver la portada pensé que era un poco infantil pero que funcionaría, cuando empecé la lectura parecía un cuento para niños pero muy sangriento, en realidad no entendí al público al que va dirigido, no sentí que fuera hacia ningún lado. Una vez que como lector aceptas la premisa de que un niño (hijo de una prostituta que lo dejó en una casa hogar) en vez de corazón tiene un reloj y lo puedes ver sufriendo por ser anormal, el autor renuncia a que eso podría ser una realidad. Me parece violento, predecible y melancólico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario