jueves, 31 de diciembre de 2015

La novela perdida de Borges. Pablo Paniagua. (19.2015)



Este libro es de literatura fractal, que explicado en una imagen es cuando estás viendo en un espejo el reflejo de otro espejo, y este se hace interminable, dicho por el autor es una novela caleidoscópica.

Mientras lees te encuentras rasgos de fantasía con realidad que se confunden, lo que resulta muy interesante. 

Les voy a contar mi caso particular, la serie de casualidades que me ocurrieron con este libro: fui a la feria del libro del zócalo de la ciudad de México y ya había comprado como 6 libros, tal vez suficientes para el día, pero entré a un puesto que se anunciaba como parte del gobierno de Guanajuato, claramente había muchos sobre la ciudad pero unos pocos de otro autor, que resultó ser el que estaba atendiendo, me dijo que eran suyos y tomé uno para leer la sinopsis, para mi sorpresa la editorial es Tombooktu, una editorial que se ha metido en mi vida de muchas y muy agradables maneras este año, me sorprendió bastante la casualidad, y Pablo Paniagua me comentó que ese libro que tenía en mis manos fue la primer publicación de esa editorial, por lo que conocía muy bien a unas personas maravillosas con las que la vida me cruzó. Más señales no podía esperar y compré el libro, pero para mi sorpresa, de esto se trata el libro, de las casualidades, de una historia dentro de otra historia, en la que se pierde un poco el sentido del espacio y tiempo.

El inicio del libro es maravilloso, y del cual aún no sé qué parte es creación del autor y qué parte es realidad, porque google solo te da información sobre esta novela, así que tendré que buscar por otro lado. Te atrapa desde el inicio con el asesinato de un crítico de Jorge Luis Borges. Los protagonistas de esta novela que se torna de espías son Aurora Yazbek una mexicana que estudia en España y Jorge Luis Borges, un estudiante que lleva la penitencia en su nombre, ya que quiere ser escritor.

*****

Se lleva las 5 estrellas, tiene fluidez, originalidad, simplicidad, verosimilitud y un tema interesante. Es una novela original y contundente.

Hay un punto que no me gustó nada y también lo quiero compartir, el autor es español y en muchas partes de la novela tiene un claro desagrado por México, si bien le da este trabajo al personaje español me parece que deja de ser subjetivo y le transmite todo su coraje y desagrado. Por poner un ejemplo hay una escena en la que el autor está viendo las noticias y salen todos los eventos realmente malos que han ocurrido recientemente a lo largo de dos años, como si eso pasara en un solo día, secuestros, descabezados, el incendio de la guardería, los desfalcos, colgados, las ligas, todo eso en un mal día de México. También habla de las construcciones y la basura, de la gente que no lee, pero no como una descripción objetiva, percibo cierto resentimiento y me genera coraje, no es que quiera que pinte una realidad que no existe, pero sentí muy cargado todo hacia el lado malo en todas las ocasiones.

Por otro lado, el capítulo 25 me parece magistral, estás ya muy dentro de la trama, hay una serie de casualidades y repeticiones muy bien llevadas, en las que incluso se menciona al autor Pablo Paniagua como una cita de los personajes, me sacó una gran sonrisa, lo que siento que arruina este gran momento es una nota al pie de página donde se avisa que el ensayo está al final del libro, me hubiera gustado más encontrarlo por mí misma, o que avisaran en otro momento, no en esta cúspide de lo fractal.

Conclusión: muy buen libro, solo espero que el autor ya vea un mejor lado de México y haya conocido a más gente que le guste leer.

Recomendado: para todos los que estén buscado algo original y diferente, para los que amen las casualidades, para los que quieran disfrutar de un gran libro.

Y a los que yo, que no nos gusta que digan cosas exageradas sobre la situación de nuestro amado país, tomemos un respiro, dejemos descansar un rato el libro y pensemos que solo lo dijo el personaje.

martes, 29 de diciembre de 2015

La estrella de Estambul. Robert Olen Butler. (18.2015)



Cuando me voy de viaje trato de llevar un libro perfecto para la ocasión, entre las cosas que me gusta que tenga, es que no sea pesado, que no sea muy grande para que quepa en cualquier bolsa, que no sea de material muy delicado para traerlo bajo cualquier circunstancia, y la última y  más difícil de encontrar: que sea del país al que voy. En este caso fui a Turquía, y estuve buscando por varios meses el libro perfecto para llevarme, creí haberlo encontrado en la feria del libro de la ciudad de México. El subtítulo es la conspiración que desató la caída de un imperio y en la portada trae la mezquita azul, me sonaba perfecto. Lo empecé a leer, siempre lo hago porque no me gusta llevarme sorpresas y que en realidad no me guste nada en pleno viaje, para tener que comprar uno de emergencia allá (ya sé, suena a que estoy realmente loca), pero no lo adelanto mucho, en este caso el libro tiene 461 páginas, y ¿saben en qué momento llegan a Turquía? ¡¡¡En la página 329!!! Fue más que frustrante para mí que tantas expectativas tenía, que el país no es relevante, conclusión odié el título. Afortunadamente llevaba más libros y este lo acabé leyendo en México, de lo poco que habló de Estambul, fue justo de la zona en la que me hospedé, en realidad me hubiera gustado leerlo allá.

Una vez desahogado mi coraje va la reseña.

Es la historia de un periodista que se convierte en agente encubierto para los Estados Unidos durante la primera guerra mundial, la historia comienza en el barco Lusitania, donde conoce a una actriz que le hará perder el foco de su objetivo. Se desarrolla a base de espionaje y se desplazan a lo largo de diferentes países.

** Dos estrellas.

Es fluido y es comprensible. 

No encontré que la trama fuera suficientemente interesante, el tema de la guerra da para mucho, pero me parece que ver al agente Kit Cobb haciendo continuamente tonterías por una mujer que no conoce, hace que se desdibuje el tema del espionaje.

No me pareció original, de hecho lo encontré demasiado parecido a Dan  Brown, pero no tan interesante, ya que solo se basa en hechos del pasado, que en general se conoce, y al ser un thriller, necesitaría que nos enganche más, ya sea con datos nuevos, enigmas escondidos o algo más.

Verosimilitud es lo que considero que más le faltó al libro, a ninguno de los personajes le creí nada, se ven totalmente “manoseados” por el autor, tomando decisiones que discrepan con lo que nos ha enseñado de sus personalidades. Hay muchos personajes de relleno, pero todos se ven exactamente iguales, parece que el autor solo se tomó el tiempo de analizar a fondo a los principales y darles características especiales para después traicionarlos para que hicieran algo que moviera la historia.

En conclusión no me gustó el libro.

jueves, 17 de diciembre de 2015

Zombies, espectros y fobias. (17.2015)




Cuentos de miedo y humor para adolescentes. Beatriz Escalante.


Esta antología trae 26 cuentos de miedo en sus diferentes maneras, pero en la que en todas las historias los adolescentes son los protagonistas. Hay historias de muertos que se confunde en qué plano de la realidad están, el miedo a lo desconocido, al rechazo social, y como bien dice Beatriz en la sinopsis de la antología, miedo a los fatídicos genes. Hay historias que de verdad se les quedarán clavadas en la mente por un buen rato.

Esta es una recomendación especial porque les cuento que viene un cuento mío que no se pueden perder, la verdad está muy bueno, les cuento de qué se trata.

Mariana es una gordibuena quien está aterrada con la planeación perfecta para su primera vez, será en casa de su novio Ricardo, que como buen adolescente no se da por enterado de muchas cosas y solo siente la calentura hervir en su cabeza. Nada va saliendo conforme a lo planeado, pero en un momento del baile sensual, Mariana se posesiona en su papel de dominante y todo cambia.

Por eso les cuento que en esta antología hay miedo a todo, los personajes son muy variados; podemos adolescentes actuales, atemporales, de todas las clases sociales y mayormente chilangos. El contexto en el que se plantean varios de los cuentos es buenísimo, por ejemplo, un cuento que les aseguro que recordarán se llama “Una visita per-judicial” y es de unos chavos de clase media que están presumiendo sus contactos y a la hora que se necesitan de verdad no pueden hacer nada, al contrario, todo se les voltea. O el de Natalie de Cutberto Díaz que les hará sentir escalofríos.

Este libro es muy especial para mí, porque aparte de que tengo el honor de tener un cuento mío publicado en la editorial Escalante, vi el proceso de muchos de estos cuentos y me da un gusto enorme ver materializado el proyecto. 

Es un proceso muy largo para que llegué a estar impreso y en las manos de los lectores, los que formamos parte de esta antología somos del grupo de escritores de Beatriz Escalante y en los diferentes talleres de literatura trabajamos el texto muchas veces, para que quede con la contundencia necesaria en pocas palabras.

Por razones lógicas no lo puedo calificar, pero ahora que estoy del otro lado sí les puedo decir que dentro de la antología hay maravillosos escritores: Fernanda de Teresa, Yuriria Castro, Karen Altamirano, Fabiola Ávila, Manuel Tort, Yuriria Álvarez, Sus de Hoyos, Karen Soto, Maira Colín, Ana Borrego, Deyanira Hernández, Cutberto Díaz, Mauricio Ross, Patricia Cepeda, Paulina Gabutti, Alberto Nava, Ruth Pérez, Carlos Deday, Liliana Ruiz, Joseduardo Giordano, Carmen Macedo, Omar Albores, Mariana Berlanga, Carla Constantino y por supuesto Beatriz Escalante, que aparte de la introducción escribió expresamente para la antología un cuento.

Si les interesa un pedido especial de regalo o para escuelas, puede ser conmigo en este correo: paulinabustos@yahoo.com.mx