jueves, 29 de diciembre de 2016

Cuentos de amor y pasión. Beatriz Escalante. (20.2016)

Estoy orgullosa de poder platicar de esta antología, no la voy a poder calificar porque tengo intereses de por medio, felizmente mi cuento está incluido en la antología.

Hay de todo en este libro, personajes que podrías conocer caminando por tu ciudad, acentos extranjeros, pasión en todos sentidos, la encuentras en relaciones prohibidas, en relaciones tiernas, zeniles y swingers, en relaciones de poli amor o de soltería. Es la maravilla de que sean diferentes autores, es inesperado.

Algunos de los que más me gustaron fueron por ejemplo: Instrucciones para quebrantar un corazón, simpático y original, te acordarás de él.
Sola. Maravilloso.
Compras de última hora; una señora poblana y persinada en el “supercito” ,del que se rumora sí existe en algunas zonas exclusivas, pero si no saben de qué se trata no los voy a espoilear.
Con la maldición del amor se les antojará un buen arroz con leche.

Y bueno les quiero contar un poco más a profundidad de mi participación en esta antología. Sabor a nostalgia.
Es mi cuento más querido porque marcó una época en mi vida, en mi adorado Catemaco conocí gente maravillosa, olores selváticos, comidas memorables, gente sencilla y entregada, todo esto te lo cuento envuelto por una historia de amor con tintes de niñez ya trasladada a la madurez y con la dureza de los años.

Espero les guste y lo disfruten, todos los cuentos tienen algo en particular, tengo el gusto de conocer a la mayoría de los autores y les aseguró que les hará pasar un muy buen momento.

Muy pronto estará en las librerías, pero si por algún motivo quisieran comprarlo de una vez, o con descuento por volumen, o solo por hacer feliz a esta escritora, les dejo mi correo paulinabustos@yahoo.com.mx


Gracias por leerme, en esta o alguna otra publicación durante estos dos años, te agradezco ese era todo el objetivo. También te aviso que este es mi última publicación, hoy cierro este lindo ciclo.

martes, 27 de diciembre de 2016

Nos vemos en Paris. Deborah McKinlay. (19.2016)

Esta es una de las maravillas que me regaló pasar un buen rato en las mesas de ofertas de alguna librería; aparte de que generalmente compro algunos clásicos y varios que resultan ser paja, a veces encuentro algún platillo exquisito como este.

Trata sobre una mujer gris, con miedo a todo, divorciada, con una mala relación con su madre que recién murió y una inexistente relación con su hija, es una excelente cocinera y ávida lectora, y decide escribir una carta a un escritor americano Jack Cooper quien en apariencia es un conquistador con una vida acomodada, pero con mucho aún por aprender. Cuando le contesta inician una amistad por correspondencia, aunque a veces pareciera que es por e-mail.

Se mezclan sus cartas con sus vidas y la percepción que cada uno tiene del otro. La esencia de todo el libro es que en sus inmensas diferencias ambos aman la cocina y se escriben recetas y lo que les recuerda o les hace sentir. Y en medio de todos estos sabores surge la propuesta de irse a Paris a tener unos hedonistas días solo comiendo.


***
Es fluido, tiene un buen nudo pero sobre todo tiene un muy buen final, cosa difícil en estos números tipo chick-lit.
No es verosímil, los personajes son muy cuadrados, sin matices, pero esto hace que sea muy sencillo.
No tiene la estrella de la originalidad por ser un poco trillado y romántico.


La pasé muy b
ien con este libro, lo recomiendo si quieren pasar un buen rato.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Mal de amores. Angeles Mastretta. (18.2016)

Es la segunda vez que leo este libro, la primera vez lo leí en un club de lectura en el que lo propuso mi mejor amigo; en esa ocasión Emilia me pareció poco más que estúpida, ahora, unos 15 años después, me sigue pareciendo un poco estúpida, pero supongo que literariamente la justifico, si no ¿qué sentido tendría que se llamara mal de amores?

Me gusta de Angeles Mastretta que narra la historia desde los abuelos, todo va muy despacio describiéndote manías, pasiones, toda la vida hasta llegar a los personajes principales. Se sitúa en la época de la revolución, Emilia es hija de una familia acomodada de Puebla, se enamora del hijo de uno del dueño de la casa en donde se celebraban una suerte de tertulias artísticas / revolucionarias. Daniel estudia en un internado y regresa intermitentemente a visitar a ella y a su familia, pero lo que más goza es su libertad y su deseo por la revolución.
Ella es muy inteligente y valiente, su papá le enseña el arte de la botica y su suegro médico la capacita, podría hacer lo que ella quisiera, pero no puede controlar su amor por Daniel, lo acaba persiguiendo y haciendo un sinfín de tonterías por él.
Cuando decide olvidar a Daniel poco a poco se convence que su mejor opción es el doctor Savalza, quien la adora, deciden casarse hasta que fatídicamente regresa Daniel y suelta las amarras para irlo a perseguir a donde sea que se encuentre, mientras él la llena de pasión, enojos, reconciliaciones violentas, y la vuelve a dejar. Esa es la historia una y otra vez, te llega a desesperar.

Lo que más me gusta son los tintes históricos que tiene la novela y cómo ves a Aquiles Serdán o Madero ser ninguneados por los personajes, me parece algo maravilloso; me pongo a pensar quién será el héroe de mañana que estará en el pedestal de la historia, al que yo misma podría estar criticando ahora mismo en alguna plática política de esas que pretenden arreglar al mundo.

Que no me gusta, la actitud de Emilia, pero ahora me parece que así le gustan los personajes femeninos a Mastretta, sensibles e inteligentes pero con una gran debilidad hacia un hombre.

Mis personajes favoritos son la tía Dolores, que suelta unas palabras sabias y maravillosas casi cada que aparece. Una revolucionaria comprometida a quien se parecen Daniel y Emilia en diferentes sentidos.
El papá de Emilio, Diego Sauri es maravilloso, entero, comprensivo, simpático, bueno el paquete completo.

*** ½
Es un libro fluido y comprensible, a pesar de que es grande, se disfruta.
Es original por lo que mencioné previamente de los tintes históricos,
Verosimilitud no la tiene, porque aunque hay personajes que son totalmente fieles de sí, hay otros que me parecería imposible perdonar tanto, más hablando de una sociedad como la poblana y de esa época.
Sí tiene nudo interesante pero en este punto le tendría que dar medio punto, ya que se pierde el ritmo literario al final al acelerar todo, se precipite y me parece que la historia terminaba desde antes.

Si quieren disfrutar un buen rato léanlo, vale la pena. No sé si lo recomendaría a algún hombre, aparte de Rolando ¿alguien lo ha leído? ¿qué les gustó?



miércoles, 30 de noviembre de 2016

Harry Potter y el legado maldito. J. K. Rowling. (17.2016)

Esta no es una novela, es el guión de una obra de teatro que se está presentando actualmente en Londres. Después de pasada la emoción de un libro nuevo de J. K. Rowling no me llamó la atención que fuera un guión, busqué la posibilidad de que fuera a salir en novela pero al darme cuenta que no, decidí leerla y sí me gustó. Claro que no tiene la esencia de novela, los diálogos pueden parecer a veces sosos y a veces descriptivos pero se entiende muy bien el por qué.

El libro se sitúa 19 años después del final que ubicamos, aquí Harry Potter tiene problemas en su relación con su hijo Albus Severus, pese a que no se ve la relación que tiene con los demás hijos. En su primer día en el tren hacia Howarts conoce a Scorpius, hijo de Draco Malfoy, lo que revive sus rencillas. Los protagonistas son ellos, quienes viajan en el tiempo y obviamente acaban afectando la actualidad. Pero desde aquí ya te puedes imaginar el final.

Me parece que le falta presencia a la pluma de Rowling, gana más el tema de explicar a los que no conozcan la historia sobre Harry Potter algunos indicios de su pasado, pero creo que el público al que va dirigido es solo a los que ya hemos leído la saga.

Qué me gustó: verlos de grandes, como papás,

Qué le faltó: cargar más el peso en los personajes originales, de pronto me parece que como ya son padres pierden toda su esencia y su magia, y ahora los protagonistas son los hijos. Como la mayoría de los que somos fans de Harry Potter somos jóvenes y adultos contemporáneos me hubiera parecido divertido que la historia fuera más para nosotros, para millenials; la historia de amor de una pareja de adultos, los conflictos con la vida diaria, no sé, esperaba que fuera más hacia ese sentido.

Qué no me gustó: la falta de personalidad de Ginny a lo largo de todo el libro y que al final le otorgan mucho peso. Tampoco me gustó y eso ya por juicio personal que Hermione en un futuro alternativo se encuentre sola y extrañando a Ron, y el ni se da cuenta de todo lo que la quiere, repito opinión personal.

*** ½ Tres y media estrellas
Sí es fluido, pese a ser un guión de teatro.
Es comprensible, aclarando que más para los que han seguido la zaga.
Nudo contundente, sí lo tiene.
Verosimilitud no la tiene, hay varios puntos donde los personajes toman decisiones ilógicas y que algunas veces no van con su personalidad.
El tema de originalidad creo que se va por la mitad, ya que por primera vez podría serlo, pero ya conociendo la historia no lo es, regresa al mismo punto, y lleva la misma premisa referente a la cicatriz de Harry Potter y de que no le creen. Así como en un tema general, la importancia de la amistad.

Cabe aclarar que traigo la fiebre de Potter a todo, el viernes a las doce de la noche asistí al estreno de la película de Animales fantásticos y dónde encontrarlos, y ese mismo día empecé el libro, el cual lo acabé en 3 días.


¿A quién lo recomiendo? A los fans de Harry Potter, honestamente no creo que a alguien más le interesaría.

martes, 22 de noviembre de 2016

La misteriosa llama de la reina Loana. Umberto Eco. (16.2016)

Este libro fue recomendación de mi hermana, la verdad es que hace como dos años me lo prestó y no me había animado a leerlo, está muy gordo, y aunque eso no me intimida, si es cierto que me tiene que atraer bastante, y el título es extraño, aún después de leerlo me parece extraño.

El libro empieza muy bien, me llamó la atención el argumento, un hombre de la tercera edad tiene un ataque al corazón y pierde la memoria, pero no toda, el es bibliotecario y ha leído de todo, recuerda los conocimientos, pero olvidó todo a lo que tiene un apego emocional. Me gustó porque siempre he pensado que así es como yo “archivo” mis recuerdos; por cómo me sentí en ese momento, por ejemplo: tengo un recuerdo borroso, no se con quien fue, y empiezo a recordar el nivel de confianza que le tengo, si me sentía cómoda o feliz, si tenía necesidad de decir o callar algo, y así se va aclarando la cara de la persona. Así que bajo esa premisa pensé que estaría perdida si me pasara algo así. El podía recordar la historia de Cleopatra con todas sus fechas, o la sucesión imperial de cualquier país al que no le tuviera un fuerte apego.
Para tratar de recordar se va a la casa de su niñez, donde se empieza a construir su pasado.

Como les comentaba, al principio me pareció muy interesante pensar en tener a tu esposa o a tu mejor amigo enfrente y no saber qué sentimiento tienes hacia ellos y reconstruirlo desde el vacío, pero poco a poco se vuelve monótono y solo habla de historietas italianas, si es interesante de repente ubicar el contexto histórico y cómo se manejaban las historietas, la música y la moda, por ejemplo durante la segunda guerra mundial. Pero se vuelve demasiada información, cansa.

Tiene algunos carteles simpáticos, pero después se vuelve una locura, de fotografías y de historias, se me hace que se pierde la esencia de la historia.
El final muy excéntrico, pero me gustó.

***
Sí es original el tema.
Tiene nudo contundente, de hecho ahí revive la historia aunque después de va por un camino inesperado.
Sí tiene verosimilitud.
No es simple ni fluido, puede ser que muchos queden a la mitad de la historia.


Lo recomiendo para lectores rápidos, para que no se cansen y abandonen el libro. A los amantes de la cultura italiana y a los admiradores de Umberto Eco, gran escritor capaz de transportarnos a lugares inesperados.

jueves, 27 de octubre de 2016

Sobrevivir para contarlo. Immaculée Ilibagiza (15.2016)

El libro trata sobre el holocausto en Ruanda y de cómo Immaculée Ilibagiza sobrevivió a este.

La primera vez que yo oí sobre este genocidio fue en el museo de memoria y tolerancia, ahí supe que habían masacrado al pueblo tutsi, jamás se me olvidará un palo de madera con clavos en un extremo que usaron para matar gente en la calle, fue realmente desgarrador; pero como todo genocidio no entendí las razones, como no las entiendo ahora.

El libro es muy fuerte, sorprende que sea tan reciente, y lastima pensar que la humanidad sea capaz de esto en conjunto. Me da miedo pensar lo débiles que somos ante grandes líderes, en este caso malignos, y me aterra más pensar en que últimamente la locura está ganando, cada vez hay más lideres con características “hitlerianas” por todo el mundo.

El libro comienza desde su niñez, la cual pinta maravillosa, Immaculée no sabía que ya su familia tenía una historia con la división entre Hutus y Tutsis; ella forma parte de los segundos, y durante su juventud es que se desata literalmente el infierno en Ruanda.
No les puedo decir que el libro es disfrutable porque es sufrimiento total, pero si es interesante.

Definitivamente no me gustó la carga religiosa que tiene, me parece que acabó siendo como el libro de la cabaña, si alguien lo leyó me entenderá. Me cuesta escribir esta parte, pero al ser yo tan racional no entiendo como alguien no puede sentir un ápice de desesperanza cuando han matado y destruido todo tu mundo.
Siento que la esencia de ser una historia bibliográfica se pierde y se vuelve totalmente religiosa. Hay partes donde a Dios se le da el poder de hacer invisible a la gente, no en una en muchas ocasiones, y me resultó cansado y forzado, tal vez así vivió ella su historia, pero literariamente sentí su implacable insistencia.

***
Tres estrellas.

Sí es fluído.
No me parece original, si bien el tema del holocausto de Ruanda lo es, no es así con el tema religioso, que finalmente me pareció el objetivo.
Literariamente sí es comprensible, aunque moralmente nos sea difícil entenderlo.
El nudo es difícil de detectar, ya que la parte álgida está desde el principio y dura casi todo el libro, pero démosle la estrella porque también es difícil mantener la tensión, aún sabiendo desde el principio que evidentemente sobrevivió.
Verosimilitud, a mi manera de verlo no la hay, como comenté me cuesta trabajo entender cómo una persona es capaz de no sentir odio y perdonar sin pestañear. Tal vez esto cambiaría si fuera dirigido a personas religiosas, pero no lo está.


martes, 4 de octubre de 2016

La dama de las camelias. Alejandro Dumas. (14.2016)


El libro trata sobre la muerte y enfermedad de una cortesana muy famosa de Paris, alrededor del año 1840. El autor nos dice que es un caso real, pero estamos hablando de una novela.



La historia está enmarcada por los prejuicios sociales que implican la vida en esos años. Se tenían muchos protocolos de comportamiento, en este caso de los de las cortesanas, no se estaba hablando solo de sexo, sino de ser su amante, y en el caso de Margarita, había varios que la celaban y la querían solo para ellos.



En lo literario me parece muy repetitiva y cansada, claro que estamos hablando de otra época, tal vez fue muy reveladora en sus tiempos, pero para el nuestro resulta monótono. El nivel de cortesía con el que se hacía cualquier cosa, aunado a que el autor es más que descriptivo, repetitivo, hace que siempre estés esperando que va a pasar algo más, pero el final está vendido desde un principio.



Podría comparar al protagonista con un adolescente enamorado y encaprichado. Actuando con el estómago y arrepintiéndose a cada momento, pero les quiero contar algo curioso al respecto de este tema.

Como sería natural en una meretriz, tiene varios amantes, y a cada uno le dice que es el único o el más importante. La historia gira sobre uno solo, Armando. Cuando él se sabe engañado al pedirle que se abstenga de visitarla cierta noche, la va a vigilar y se da cuenta de que sí recibió al conde; loco de ira quiere ir a reclamar a irrumpir en la casa. Lo piensa mejor y se va a su casa. Tarda mucho haciendo una carta explicándole que ya no la verá más, es más que se va de Paris porque no puede vivir así. Lo piensa mucho y la manda y pasa un par de horas desesperado esperando que llegue la contestación, no aguanta la presión y sale a caminar a campos elíseos pensando en que si la encuentra hará como si no le importa. Pasa todo su día vagando y va  a un teatro donde cree que estará, nada. Finalmente habla con su mucama/amiga quien le dice que sí recibió y leyó la carta, que efectivamente le dio pesar porque lo ama pero no hay nada que pueda hacer, siguió con su día normal y le desea buena suerte al irse de Paris.

Fueron varias hojas de este sufrir, yo pensaba todo el tiempo: pero qué tipo más imbécil; antes y ahora suena a pura tontería lo que está haciendo… obviamente a ella no le iba a importar su carta… pero que martirio de relato.

En mi realidad les platico que unos dos días después de leer eso volvió a faltar mí empleada  doméstica y ¿qué creen? Pasé por todas las fases del enamorado y necio de Armando. ¿Pero qué le pasa, es que no le importamos? No, ya no puedo más con esto… Le escribí un mensaje de whatsapp en el que me tardé unos 15 minutos en redactar aunque solo eran tres renglones, en los que básicamente le decía que ya no podía con esa situación. La siguiente hora la pasé pegada al teléfono y nada, ni siquiera lo había leído. Ya por la tarde me aparecieron las palomitas azules, pero nada. Al día siguiente mi estrés estaba a todo ¿pero qué voy a hacer sin ella? Me tiene que marcar….Nada. ¿Y si no vio el mensaje? ¿y si no lo entendió bien y llega mañana? Yo solo quería que se diera cuenta que está mal lo que hace y….

Así que heme igual que el estúpido de Armando, el amor necesitado y enfermo existe más cerca de lo que te imaginas.

*  Una estrella

No es fluido, no es original, no es simple, no tiene nudo contundente.

Le doy la estrella de la verosimilitud por la maravillosa anécdota con de Mago.



Nota aclaratoria, el autor: Alejandro Dumas es el hijo de su aclamado padre homónimo.

Nota 2: ¡¡Mago volvió a trabajar conmigo!!

lunes, 26 de septiembre de 2016

Hombres sin mujeres. Haruki Murakami. (13.2016)

Quiero empezar diciendo que este autor es uno de mis favoritos, siempre me lleva de viaje a los diferente suburbios de Japón, te hace sentir su clima y oler su comida, así que para mí de entrada es garantía.

Son siete cuentos que abordan esta situación, hombres que por diferentes circunstancias están sin mujeres, que bueno, el último cuento es fulminante, me gustó mucho que lo dejara al final, es conciso y contundente.

Mis favoritos Sherezade, Drive my car y Yesterday. Drive my car es el primero y me encanta el principio, la historia del personaje principal te hace sentir simpatía por él, y el tema del manejo del coche es maravilloso. Yesterday es muy Murakami, es extraño y sin sentido pero encantador. Sherezada es el caso de una extraña sexoservidora/ama de casa que tiene el don de contar historias personales. Y bueno por supuesto, el último que me pareció fulminante.

****/2 Cuatro y media
Fluidez y originalidad son básicas en Murakami.
Tiene temas interesantes, no en todos los cuentos pero sí en la mayoría, aquí se lleva media.
Es comprensible dentro del maravilloso mundo creado por él.
Verosimilitud, la tiene, es difícil calificar esto en cuentos pero definitivamente la tiene.


Lo recomiendo a todos, algo encontrarán en alguno de estos maravillosos cuentos que les mueva un poco de su vida, a mi me movió muchas cosas.

lunes, 12 de septiembre de 2016

La conjura de los necios. John Kennedy Toole. (12.2016)

El título no suena muy atractivo, y la portada aún menos, entonces ¿qué me llevó a leerlo? En primer lugar lo recomendaron en una clase de creación literaria, y avalado por mi gran maestra Beatriz Escalante, ya llevaba muchos puntos. Lo compré y lo tuve en espera por más de un año. Después me enteré que es un clásico de la literatura americana y que el autor del libro ganó un Pullitzer póstumo, ahí lo empecé a leer.

Tiene todo lo necesario para ser uno de mis libros favoritos, es sarcástico, tiene varios niveles, hace una crítica ácida a la sociedad sin llegar a decir en ningún momento una frase trillada o un ataque frontal, en fin, es de todo mi gusto.

El personaje principal es Ignatius Reilly, un sociópata con sobrepeso que vive con su madre en Nueva Orleans, y mantienen una relación co-dependiente. Se van sumando diferentes personajes que de alguna manera abanderan una causa social: un policía acosado por sus jefes con cuotas de detenidos, un negro que trabaja en un bar de striptease por menos del salario mínimo, una bailarina con deseos de triunfar, son cada vez más estrafalarios y sin sentido, pero a esas alturas tú ya estás profundamente en esa realidad, sacas la carcajada de repente. Llega un momento que todo converge y está el clímax de la tragicomedia.

Es un libro que cuestiona el racismo, la locura, la sexualidad, la homofobia, la burguesía, el matrimonio por conveniencia, la co-dependencia, el miedo a la soledad, ¿algo más? Y en mi opinión a todo le da una cachetada con guante blanco de manera magistral.

Hay teorías que dicen que el podría ser una cierta autobiografía, ya que el autor vivía con su madre. John Kennedy trató de que publicaran su libro en muchas ocasiones y fue rechazado, y después de su suicidio su madre lo siguió intentando hasta conseguirlo. Me parece difícil de creer que alguien tan talentoso se viera reflejado en este personaje tan lleno de prejuicios y prepotencia, si es lo mismo que intenta debatir con su obra. También me parece difícil de creer que este maravilloso libro fuera rechazado por tantos editores. Lo que me pone a pensar en que aspecto debió de mostrar y en la cantidad de piedras preciosas que no han sido compartidas con el mundo.

****

Es totalmente verosímil, te manda a Nuevo Orleans y a la época de segregación racial que se vivía. Es un mundo de locura donde todo es exagerado, pero sí, todo es verosímil.

Es original en muchos sentidos. Tiene un nudo contundente.

Se lleva el punto de comprensible, pero no es nada simple, tiene muchos niveles, pero desde el más sencillo es muy entretenido.

Pierde el punto de la fluidez porque tardé mucho en engancharme, tal vez aquí tiene todo sentido lo de los editores, tal vez yo avancé porque ya sabía que tenía un Pullitzer en su haber y que era un clásico americano, tal vez.



En esta ocasión no encuentro un público específico para recomendar, solo les puedo decir que si se enganchan y lo terminan, habrán degustado un manjar exótico y exquisito.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Sólo así. Jorge G. Castañeda (11.2016)

Este es un ensayo político, y como el análisis que hago yo es en su mayoría literario me será difícil hacer este, pero ahí vamos.
El subtítulo del libro es Por una agenda ciudadana independiente, y el objetivo es convencernos que la salida para México son las candidaturas independientes, en las que claramente él se quiere postular. Inicia hablando de los primeros tres años de EPN y sus errores, después se enfoca mucho en el daño que hizo Calderón a la imagen de los derechos humanos en México y ataca en varias ocasiones lo que hizo Fox para desperdiciar su momento del cambio.
Una parte que me gustó es la explicación de por qué la izquierda no debería ganar, ya va de salida en latino américa y sería un error que nosotros decidiéramos empezar con ella. Habla mucho de AMLO.
En la parte de los contras de las candidaturas independientes me parece que no las deja fluir, justifica todo el tiempo y creo que al menos esa parte se la debería darle un poco de respeto al lector, inclusive titula a esta parte como Los supuestos contras. Inclusive así el análisis que hace es interesante, candidaturas como la de Chávez, Fujimori y Collor de Mello vienen de algo parecido a este tipo de candidaturas, no en el mismo formato, ya que me parece que legalmente no existía la posibilidad de hacerlo como hoy.
No le voy a poner estrellas, pero en general se nota que no tiene experiencia escribiendo, ya que es muy reiterativo con las ideas, había veces que me parecía haber leído ya esa parte. También finaliza todos sus capítulos con Solo así; la primera me pareció ingeniosa todas las demás forzadas.
El capítulo que trata sobre la unificación de las candidaturas independientes me parece muy interesante, difícil de conseguir pero una buena propuesta.

Recomendado para los que gusten de política. Punto a favor lo pueden leer en 3 horas es muy pequeño.

miércoles, 24 de agosto de 2016

El despertar de la señorita Prim (10.2016)



Un libro sorprendente, sencillo y muy agradable. 

La historia es sobre una bibliotecaria que llega al particular pueblo de San Irineo, donde todo transcurre apartado de la civilización. Inicialmente todo el peso va sobre la educación, pero la historia se va moviendo hacia el matrimonio y la convivencia de pareja.

La señorita Prim tiene muchas interrogantes en su vida, y parece que no encuentra su lugar en el mundo, pero cuando atiende a un extraño anuncio para ser bibliotecaria acude y esto la cambia en lo absoluto. Le es difícil entender al pueblo, donde todos son educados pero hirientemente directos, extremadamente cultos y anclados en un pasado, parece que todos vienen huyendo de algo, y ponen toda su energía a la educación de los niños. El jefe de Prudencia cuida a sus cuatro sobrinos después de que murió su hermana, en todo momento se habla de su caballerosidad y su habilidad para debatir, es misterioso y desesperante, no diré más para no vender la historia.

Está salpicado de libros antiguos y literatura universal, esa parte la disfruté mucho. También me hizo reír y reflexionar, debo confesar que lo subrayé mucho. Otra cosa que me encantó fue la referencia que hace al libro de Mujercitas, que para mí fue esencial para ser la lectora que hoy soy.

Esta historia  fue una excelente acompañante en mi viaje por Perú, es ligero y la historia es maravillosa, me acompañó en dos aviones, un tren, dos camiones y ahí se acabó, lo leí en 4 días.

Entre otras cosas me hizo pensar mucho en la educación, en que yo estoy muy a favor de la educación “tradicional/moderna” pero hay muchas perspectivas, y hay que abrir la mente a ellas.

***** estrellas

Es fluido, original, muy ligero y tiene un nudo contundente.
Es verosímil, aunque no se profundiza mucho en los personajes.

Puede tomarse como un libro para mujeres, me encantaría saber si lo ha leído algún hombre y cuál es su opinión.

martes, 9 de agosto de 2016

El corazón de piedra verde. Salvador de Madariaga (9.2016)



Después de meses de lectura, logré acabar este libro, si digo logré, porque había páginas que se me hacían muy tediosas, largas y con mucha explicación, pero si me gustó.

Este libro se publicó en 1942, lo cual me explica mucho de su manera de redactar, pero el objetivo se cumple, es la historia de amor entre una india de la realeza de Texcoco y un conquistador español con cierta herencia judía y mora. Al principio no lo es pero a lo largo del libro le va dando importancia al dije encantado que le da el nombre al libro, el cual tiene poderes mágicos sobre quien lo porta.

Está lleno de información cultural sobre rituales tanto de México como de España, y pinta hermosos paisajes de Tenochtitlán, Veracruz, Texcoco, etc. abarcando muchas culturas prehispánicas, se puede aprender mucho.

El problema es que tarda en arrancar y tarda en cerrar, hay muchísimos personajes de los que pudo haber prescindido, incluso yo (que me considero lectora rápida) perdí el hilo de personajes que regresa al final de la historia como para atar cabos, que me parecen innecesarios. Yo me hubiera quedado con el final 80 hojas antes del final del autor, en total me parece que con la mitad de información hubiera sido mucho más entretenido el libro.

**
Es original, a pesar de tener más de 70 años de publicado lo es.
Tiene un nudo contundente, aunque hayamos esperamos demasiado para que se diera.
No es verosímil, los personajes son muy forzados, les faltan matices.
No es fluido, confunden tantos personajes y con nombres similares, describe mucho y no se puede avanzar con ritmo.
No es simple, no es para cualquiera este libro.

Lo peor: el autor me parece muy incisivo con el tema de la religión católica, si bien describe los horrores de la inquisición, sus personajes favoritos son los “mejores” cristianos, aunque tengan origen en otras religiones, como la madre de Alonso que fue criada en el judaísmo y de repente casi como magia, su padre también se transforma al cristianismo. O el caso de Xuchitl, quien desde el principio se integró a la religión cristiana y repugnaba su origen y los sacrificios humanos. Me parece que es debilidad del autor, pensar que la religión cristiana es la mejor y que todas las buenas personas se dan cuenta de ello, no me parece verosímil que toda la vida has pasado viendo determinado ritual y no le encuentres ni un poco de sentido, ni si quiera hubo batalla interna por entenderlo.

Lo mejor: entender mucho de cómo era México antes de la conquista, y ver su lucha por mantenerse con sus costumbres.

Recomendado para amantes de la historia y para lectores entrenados y con paciencia, a esto me refiero tal vez a lectores no tan jóvenes, acostumbrados a imágenes tipo cinematográficas.